30 de junio de 2015

56° edición del Salón de Julio

El Salón de Julio, es un concurso anual de pintura, que busca estimular en los artistas nacionales la producción de artes visuales desde distintos abordajes, para “promover y difundir la tradición pictórica nacional”, afirma Melvin Hoyos, director de Cultura del Municipio de Guayaquil.  
La 56ª edición de este certamen, cuya inauguración oficial se realizará el 24 de julio, recibió las propuestas de los concursantes hasta el pasado 24 de junio del 2015. Desde el 1 hasta el 15 de julio, el jurado de admisión integrado por académicos, curadores y artistas nacionales, debe seleccionar alrededor de 30 obras, que posteriormente serán evaluadas por un jurado internacional que elegirá a los ganadores del concurso. 
Este jurado de premiación estará conformado por Marianne de Tolentino (República Dominicana), Pablo Langois (Chile) y Paula Duarte (colombiana radicada en México).
El Municipio de Guayaquil, la Dirección de Cultura y el Museo Municipal otorgarán USD$20.000 en premios, distribuidos en USD$10.000 para el primer lugar, USD$6.000 para el segundo y USD$4.000 para el tercero.
El director del salón de este año, el pintor y escultor ecuatoriano Oswaldo Viteri, confirmó que el 23 Julio se dará a conocer a los ganadores de 56° Edición del Concurso de Pintura Salón de Julio en  una rueda de prensa.
Hoyos,  aclara que “en el certamen no hay limitaciones para los artistas, es decir, las propuestas tendrán temáticas y técnicas libres”. Sin embargo, en las bases del concurso se indica que no se admitirán propuestas cuyo contenido sea de carácter erótico o desnudo, porque la exhibición estará abierta al público en general.  
Como evento previo a la inauguración del salón, el Jurado de premiación dictará conferencias en el Centro Cultural Las Peñas y en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Esto se llevará a cabo, los días 21 y 22 de julio del 2015.
La exposición permanecerá abierta hasta el 22 de agosto.

Redacción:
Moises Valencia P. 

La Buseta del Escalón 010

Cada martes a las 20h00 el bar Diva Nicotina, ubicado en el escalón número 010 del Barrio Las Peñas, recibe el aglutinamiento de personas que esperan el inicio del ensamble artístico de quienes se postulan para presentarse en “La Buseta”.
El proyecto de este colectivo cultural nació de la necesidad de crear nuevos espacios para promover el arte nacional y encendió sus motores el 15 de julio de 2014. Semanalmente logra atraer a un público variado e interesado en observar la temática de presentación de artistas que van desde poetas, músicos y actores hasta productores audiovisuales.
Gabriel González, cantautor guayaquileño, recuerda que su primera presentación la realizó el día de la inauguración y que, aunque estaba nervioso por la gran cantidad de asistentes, la colaboración del público y el respeto a cada una de las presentaciones fueron el marco de la realización de este proyecto.
Así lo confirma Diego Chiang, quien comenta que su presentación, como la de otros artistas, contó con la presencia de familiares, amigos, conocidos y curiosos espectadores que llegan para observar respetuosamente las sorpresas que les ofrece el desarrollo de cada evento.
Con el tanque lleno, esta buseta sigue recogiendo espectadores para que se vuelvan pasajeros permanentes del espectáculo que brindan sus artistas.
Jonathan Herrera, quien ha asistido a algunas de las presentaciones, afirma que es valiosa la aportación cultural que se brinda semana a semana y que aprecia la correcta organización que ofrecen.
Hoy, casi un año más tarde, La Buseta sigue encendida y Lian Sue Silva Koppel, una de sus organizadoras, nos comenta su historia, logros y metas.

¿Cómo nace el proyecto la Buseta?
La Buseta” es una propuesta de My Insomnia Radio, radio online que ha trabajado de la mano con muchos artistas ecuatorianos independientes, brindándoles un espacio para su promoción, de forma gratuita.
En base a esta experiencia, e intentando cubrir la falta de espacios culturales en la ciudad, se puso en marcha el proyecto con el fin de potencializar y dar a conocer al público las diversas expresiones artísticas que se generan en el Ecuador y, gracias a la alianza estratégica con el bar Diva Nicotina, pudo concretarse.

¿Por qué escogieron “La Buseta” como nombre del proyecto?
Porque es un apelativo muy guayaco, contiene la impregnación cultural que necesitábamos para la difusión del proyecto y a su vez es un nombre fácil de mantener en la mente del espectador. También tiene que ver con la dirección que toma, siempre va hacia delante, rebasando obstáculos y llevando consigo una variedad cultural única.

Archivos gráficos “La Buseta
¿Cómo se dio la alianza con el bar Diva Nicotina?
El bar Diva Nicotina, desde su apertura, se ha convertido en una plataforma de nuevos artistas. Muchas bandas, que han logrado tener reconocimiento nacional, han iniciado en las tablas del bar y aunque la propuesta no tiene como alcance la fama de los artistas, sí era importante que la plataforma en la que se presentaran fuera frecuentada por personas que busquen conocer y que aprecien las diferentes expresiones culturales. En este sentido, este bar era una de las mejores opciones y la apertura y el diálogo por parte de sus propietarios, lo hicieron posible.
Es importante señalar que la colaboración, que en principio fue de $2 y ahora es de $3, por parte de los asistentes hace posible que el bar nos siga brindando el espacio para realizar La Buseta.

¿Quiénes se pueden presentar en La Buseta?
Todas las propuestas artísticas son aceptadas en La Buseta. El día que la inauguramos se presentaron poetas, músicos, ilustradores y productores audiovisuales de los que puedo mencionar a Diego Martínez, Erick Acosta y Zenboy Zen, como tres de los ocho artistas que se presentaron ese 15 de julio. Pero siempre hemos estado abiertos a la recepción de nuevas propuestas artísticas, que son enviadas a nuestro correo.

¿Cuál es el tiempo del que disponen semanalmente para la presentación de los artistas?
Nosotros arrancamos con un espacio de dos horas y media, que pueden disminuir o extenderse dependiendo de la propuesta que tengamos por parte de los artistas.

Archivos gráficos “La Buseta
En cuanto a la temática que presenta, ¿Cómo se la planifica?
La temática es variada. Puede tratarse de presentaciones de libros, performances, piezas musicales, conversatorios, talleres, exposiciones fotográficas, etc. Tratamos de que en un día se presenten varias temáticas para tratar de cautivar a la mayor cantidad de público posible.

¿Cuál ha sido la recepción del público?
En Guayaquil hay muchos proyectos culturales que no han sido exitosos, no por la falta de interés del público, sino porque no se lo ha encaminado de la manera correcta. La elección del escenario favoreció nuestro proyecto, porque el bar es un lugar popular en la ciudad. Por esto, sin importar que a las personas les atraigan o no las expresiones artísticas que realizamos, una vez que están dentro disfrutan del espectáculo y muchos vuelven sin el condicionante de tener que mirar el espectáculo sino porque quieren ir a verlo.

¿Cuáles son los logros que se han alcanzado a lo largo de este año de recorrido?
Para nosotros uno de los mayores logros es que el proyecto siga en marcha. El hecho de que “sigamos teniendo combustible” para avanzar con nuestro colectivo cultural ha fortalecido nuestra propuesta.
Otro logro importante ha sido que, a través del archivo gráfico y de la coordinación de entrevistas con los participantes, la presentación no queda sólo para los espectadores que llegan al bar sino que puede ser vista sin importar la barrera de las fronteras, a través de la web de My Insonmia Radio. De esta manera el alcance es mucho más amplio que la capacidad máxima que tiene Diva.

Archivos gráficos “La Buseta
¿Cuáles son las metas que se proponen en este nuevo ciclo?
La meta sigue siendo la misma: que las personas inviertan su tiempo y dinero en eventos culturales, que el artista reciba el respaldo de su comunidad y generar el espacio necesario para los artistas puedan presentarse de forma gratuita y exponer sus diferentes corrientes artísticas.

Datos Interesantes:
-Para formar parte de “La Buseta” se debe enviar un correo con la propuesta a la dirección: labuseta@myinsomniaradio.com 
-La entrada tiene un costo de $3 y el horario de presentación de los artistas son los martes a las 20H00.

Redacción: 
Leslie Martillo
Noelia Córdova

29 de junio de 2015

Sinergia, “Una manera distinta de imponer al cuerpo en torno a la danza”

Corredor de la Casona Universitaria, donde 
se desarrolló parte de la puesta en escena
Foto: Nataly M.
Son las 19h30pm del pasado viernes 26 de junio del 2015 y la Casona Universitaria (antigua Universidad de Guayaquil) ubicada en Chile y Olmedo, está más poblada de lo habitual.  Alrededor de 60 asistentes en su mayoría jóvenes, esperan que el suelo un tanto desvaído sea cubierto por cuerpos correlacionados dispuestos a dejarse llevar por sus emociones más profundas en una danza contemporánea. 

Es “Sinergia” un montaje escenográfico creado por Colectivo Espacio Tiempo producido por Peter Ronquillo, presentado como parte del Festival de Danza “Fragmentos de Junio”, realizado desde el 18 al 27 de junio del 2015 en distintas sedes: Teatro Sánchez Aguilar, Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Casona Universitaria y Casa Zona Escena. 
“Aperturando espacios en la ciudad, bailando en los dormitorios, golpeando puertas con un festival itinerante pero nunca huérfano porque siempre ha encontrado un rincón donde interiorizar su creación y desde donde emerge con alas invencibles, este año, tomando la Casona Universitaria como nueva casa, entre otros, con este festival nómada es que podemos llegar a cualquier espacio y habitarlo con la danza”. Mario Suárez Cabrera.
Foto: Nataly M.
Las luces se apagan, la iluminación es escasa.  Los asistentes se acomodan a los lados y yo también lo hago.  Las opacas luces apuntan hacia un solo lugar, donde aparece una joven con cabello oscuro y largo, vestida con un largo traje blanco para dar comienzo a la función.  Empieza a entonar una melodía de ópera mientras recorre circularmente por el suelo que hace el papel de escenario.
Hasta que una voz masculina dice: ¡Ahora, todos arriba! Suban las escaleras para ver el resto del show.  Todos obedecemos.  Luego, desde lo lejano del pasillo aparecen dos jóvenes mujeres, para comenzar la danza contemporánea, en medio de una luz tenue que sólo dejaba divisar el pantalón blanco estilo hippie que llevaban puesto, porque arriba, no tenían nada.  Sus pechos estaban al descubierto.  Y así continuaban entre acrobacias danzando para unirse a dos compañeros que esperaban por ellas.  Eran  cuatro cuerpos sinérgicos y descalzos, siguiendo el compás de la música.  Una fusión de cuerpo y espacio, entre arácnidos hilos blancos, mientras, los cuerpos parecían adueñarse del espacio.  Colectivos que se seducían entre sí, tratando de que el espectador sucumba ante la luz y las líneas que mostraban como los cuerpos se mimetizaban con respecto a su entorno espacial y medio.
Apertura de ”Sinergia”, festival de Danza. 
Foto: Nataly M.
Para Peter Ronquillo, director y también uno de los intérpretes de este montaje, es importante a través de la danza transmitir a las personas como nuestro cuerpo interactúa con lo exterior: “Nuestro organismo (cuerpo) constantemente nos habla, nos comunica, y como bailarín profesional considero que a través de este tipo de baile es una forma artística de dejar que nuestro cuerpo libere y exteriorice nuestras emociones”. 
Jennifer Cabezas, bailarina de danza contemporánea; quien estudio en la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas. Ha tomado talleres con Chevy Muraday (ES), Adam Holms USA), entre otros. Ha bailado en el grupo Cinco Esquinas, dirigido por Fernando Rodríguez y en el Ensamble de Danza de la UEES, dirigido por María Pérez.  Ella comenta que decidieron realizar este baile “mostrando los pechos”, para expresar que no todo tiene que estar relacionado con el morbo: “Lamentablemente, en nuestra ciudad, o mejor dicho en nuestro país no existe una cultura que esté acostumbrada a este tipo de espectáculos, cuando en otros países una danza artística así es normal, y no tiene que estar relacionado precisamente con la exhibición morbosa, sino más bien, es para comunicar que nuestro cuerpo no sólo sirve para ser visto como un instrumento sexual, sino que es mucho más que eso, es algo sublime”, acota. 
Bailarines en escena. Foto: Nataly M.
“Fragmentos de Junio, es inminente, necesario, sobran pretextos para ello. El deseo convocante de quiénes siguen apostando por salvaguardar lo conquistado a golpe de caídas, saltos, giros, cantos, tambores, almas. Otra vez sus anfitriones insisten en la corporalidad que fábula y recalifica maneras distintas de confluir en torno al baile”. (Iberescena).
En el país es la décima tercera ocasión en que se desarrolla este tipo de eventos organizado por algunas entidades, entre ellas, Iberescena, en la que se presentan espectáculos de compañías invitadas de Brasil, Colombia, Perú, Estados Unidos y Ecuador.
 El Fondo Iberoamericano de Escena (Iberescena) fue creado en el 2006 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo, Uruguay, relativas a la ejecución de un programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas iberoamericanas.  Costa Rica pertenece a Iberescena desde el  2009, donde hasta la fecha  ya son  54 los proyectos con carácter de cooperación internacional que han favorecido a artistas costarricenses en diferentes líneas de participación. Entre sus objetivos se destacan el fomentar la distribución de espectáculos iberoamericanos e incentivar las coproducciones de espectáculos.
Peter Ronquillo (d) en escena. Foto: Nataly M.
“Y es que, no hay opción. Ante el convite del cuerpo, la danza se impone. Seguir danzando se ha convertido en manía elocuente para burlar los límites físicos e imaginarios del movimiento”.  (Iberescena).
“La intención de esta cita artística es mostrar las diversas maneras de encarar la danza contemporánea, para que el público pueda disfrutar y nutrirse de estas propuestas”. Jorge Parra, director de Zona Escena.
Son las 20h15pm y la danza finaliza con los cuatro bailarines sentados en un improvisado mueble.  Los pocos asistentes se acercan a felicitarlos, con calurosos abrazos, mientras que, yo aprovecho para entrevistar a dos de ellos.  Hablamos y uno de ellos me comenta que le fue un poco incómodo el hecho de que alguno de los asistentes haya utilizado el flash para tomar fotos mientras danzaban, ya que, la mayor parte de la danza fue con muy poca luz, y esto podía distraerlos, además de que entorpecía un poco su puesta en escena. Y es así, como después de esta breve conversación, los bailarines se retiran, y los asistentes también.
“Me gustó mucho este tipo de presentación, aunque no me esperaba que las chicas se presentaran solamente con un calentador blanco… Al principio me sentí un poco incómodo pero luego supe manejar la situación y me acople a lo artístico”  Oscar Vinueza, asistente al evento.
“Me gustó la obra.  Sin embargo, me hubiera gustado que al final de la danza, alguno de los bailarines explicara lo que quisieron transmitir con el baile, es decir, que nos comentaran en base a que montaron esta escenografía o que al menos hubieran entregado algún folleto con esta información”.  Sofía Rosas, asistente al evento.

Adicional:
Fueron alrededor de 17 las presentaciones realizadas desde el 18 al 27 de junio del 2015 en varios centros culturales de la urbe porteña con una influencia media-media baja.

Redacción:
Nataly Monacada
Esteban Díaz 

25 de junio de 2015

Indira Granizo, una artista dedicada

Con una sonrisa en su rostro, Indira conversa con Vorágine sobre lo que es la música en su vida y que representa la comunicación social para ella. Dos carreras, dos pasiones, dos hábitos de vida. 



"La sensación de estar en un escenario, 
cantar, transmitir y llegar al público 
con tu música, es algo que solo los artistas 
sabemos de manera directa" Indira Granizo.
Indu, como la conocen amigos y familiares, se define como una mujer soñadora, de carácter tranquilo. Siempre muy claro a dónde quiere llegar.
Desde pequeña soñaba con cantar en un estadio lleno de personas y se está preparando para lograrlo.
Vive con sus padres a quienes siempre les agradece todo el apoyo brindado. Lo mismo siente respecto a su hermana, hermano y sus siete sobrinos. Su familia significa algo muy importante en su vida.

Indira Granizo, de 22 años, tiene un don muy especial: su voz. Desde pequeña la música llamó su atención pese a que sus padres no se dieron cuenta de esto.  El momento que marcó la pauta para que decidiera ir más allá y estudiar de manera profesional, es decir, buscar un título universitario en esta área fue en una de sus presentaciones de clausura de los talleres de canto en Borkis.  “Interpreté el tema “Uno” en ese momento, mientras cantaba e interpretaba tremenda letra, me di cuenta que la música es lo más valioso y honesto que tengo en la vida y que quería dedicarme profesionalmente a ella” asegura la artista. 
Considera que probablemente su mayor cualidad es ser leal. Este valor representa para Indira confianza, responsabilidad y compromiso, aspectos que son muy importantes para ella. También intenta ser solidaria y alegre, estar siempre con una sonrisa en su rostro.
Ha compartido el escenario varias 
veces con Nikki Macliff, cantante 
ecuatoriana y su compañera 
en la carrera de música.
Pero reconoce que tiene defectos, como todos. Se considera insegura y en ocasiones tímida, impaciente e impulsiva. Sofía Estrada, su mejor amiga, en cambio considera que la paciencia es la mayor cualidad de "Indu" y ¿los defectos? en ocasiones llega a sentirse mal por pequeñas cosas y muy sensible.
Confiesa que la comunicación social no estaba en sus planes. Realmente fue la psicóloga de su colegio, luego de los resultados de su test psicológico, quien le sugirió que estudie periodismo. Poco a poco se ha ido enamorando de la carrera y descubrió su gusto por la radio.
Cuando decidió inscribirse en música su padre se dio cuenta que este arte era más que un hobby para su hija y puso como condición que no dejar a un lado la comunicación ya que la empezó primero y era “su carrera principal”.
Indira se ha presentado en varios 
eventos y concursos. 
Su voz se hace cada vez más conocida.

Asegura haber realizado muchos sacrificios por sus estudios: “cancelar salidas a cumpleaños, reuniones de colegio, salidas porque tenía ensayos, presentaciones, estudiar para una materia, grabar el cortometraje, ente otros”. Aunque se ha ganado el enojo de otros, Diana Ycaza, compañera de comunicación social reconoce que es muy responsable, dedicada y con facilidad para dar ideas y tomar decisiones. Son características que se repiten en la boca de sus conocidos al preguntarle sobre ella. 
Por ejemplo: Carlos Bravo tuvo la oportunidad de trabajar con Indira en UCSG Tv mientras realizaba sus prácticas profesionales, él la reconoce como alguien muy dedicada al trabajo y  responsable.

"La carrera de Música no es una carrera 
de velocidad ni de fuerza,
sino de resistencia" Indira Granizo.
Desde el aspecto musical su profesora de canto, Jenny Villafuerte, reconocida cantante ecuatoriana, la considera una alumna dedicada, con espíritu investigativo que le permite crecer constantemente ya que no se conforma con la información que se le da en clases.

“Indira es una persona noble, su sencillez hace que interactúe de manera natural con las personas (...)”. Jenny Villafuerte, profesora de canto de Indira. 

Esta joven cantante es una artista llena de sueños que conforman su futuro. Es conocida como alguien en quien puedes confiar, como una futura comunicadora que se toma en serio la responsabilidad que conlleva el periodismo y a la vez como la artista sensible que posee una voz que se admira y se aplaude. 


Con sus palabras:
¿Más cantante que periodista? ¿O al revés?
Mis amigos y la apersonas que me conocen, poco y mucho, creen que son más cantante que periodista y de alguna manera tienen razón. Pero no puedo omitir mi otro rostro y el periodismo es algo que me apasiona. Creo que soy un poco de los dos, aunque a veces me incline a la música, la Comunicación Social es maravillosa.

•¿Qué la inspira?
Me inspira saber que las personas creen en mí, que a pesar de cualquier situación, tengo a mi familia a mi lado y estoy estudiando lo que me gusta. Me inspira saber que a la gente le gusta lo que hago y que en cada meta cumplida aparecen otras con propósitos más grandes.

•¿Qué la enoja?
Me enoja la mentira, la deslealtad, la prepotencia, el atrevimiento. Me molesta la falta de respeto.

•¿Qué metas tiene?
Mis metas son graduarme de ambas carreras, realizar mis maestrías y tener mi primer disco.





Texto: Ma. Elena García Flores.
Fotos: Cortesía.

Los pintores de “La Calle de la Orilla”

Con una estrecha vía empedrada se erige la Numa Pompilio Llona en las faldas del Cerro Santa Ana. Esta calle, cuyo nombre rinde homenaje a un poeta guayaquileño, fusiona lo tradicional con lo moderno y logra transportarnos a la época en la que los guayaquileños se escudaban tras los cañones del Fortín para defenderse del ataque pirata y que, años más tarde, se convirtió en cuna de grandes artistas.
La escultora Yela Loffredo, quien habita en esta calle hace más de 48 años, sostiene que  “las historias vienen de generación en generación al igual que el arte y los guayaquileños llevamos el arte y la cultura es los genes”.
Por ello, en este acceso denominado “la calle de la orilla”, algunos de sus actuales habitantes se dedican a transformar el lienzo blanco en una amalgama de colores. Con este fin existen nueve establecimientos comerciales de obras populares, cuyos artistas no sólo se dedican a la exhibición y comercialización de obras sino que también dictan talleres de pintura para formar jóvenes con talento.
Antonio Mafaldo, artista de 58 años, alquila el inmobiliario 162 de esta popular calle y lo utiliza como taller galería ya que se dedica a realizar obras de arte populares especialmente de lona con pintura de óleo para luego exhibirlas y comercializarlas. Desde los 19 años se dejó conquistar por el mundo de las artes y ha dedicado toda su vida al perfeccionamiento de su técnica. “Tengo la suerte de vivir del arte y con todas las emociones que permite tener el color y las formas y sobre todo la inspiración que a uno le brinda, estoy envuelto en un mundo lleno de colores”, confiesa Mafaldo mientras nos invita a hacer un recorrido por su galería observando detenidamente cada una de sus obras.
Al fondo del lugar observamos una pintura que aún está inconclusa. Se trata de un paisaje pintado en tonos vivos y llamativos que obedece a la inspiración de que Mafaldo siente en ciertos momentos del día. 
Este artista oriundo de Perú y radicado en la ciudad hace más de 38 años, formó su hogar con la guayaquileña, Rosario Miranda, con quien tuvo a su hijo Ricardo.
Ricardo, al igual que su padre es artista y desde la etapa del colegio le gustaba dibujar comics y pintar, fue alumno de Antonio en innumerables talleres y lleva en los genes el don de su progenitor. Actualmente con 26 años exhibe sus obras en la Numa Pompilio porque: “la gente sabe que en este lugar los cuadros son originales, no hay copias”.
Esta pasión que sienten por el arte se ve multiplicada en los rostros y confesiones de otros pintores que, como ellos, creen que este es el motor que los impulsa día a día. Así lo afirma José Yagual, quien está temporalmente vendiendo sus cuadros en esta calle y comenta que, a pesar de haber estado en otros países de Sudamérica, la Numa Pompilio tiene un encanto que lo obliga a regresar al puerto principal.
Los precios de las obras pueden variar de acuerdo a la experiencia del artista. Ricardo Mafaldo opina que “cada artista le sitúa valor a su obra, yo puedo pedir $5000 pero tengo que estar consiente de mi trabajo y el medio donde me manejo no da para pedir tanto, aunque el valor de una obra está detrás de la trayectoria de un artista; bueno yo ya tengo seis años, pero en cuanto a mi papá él puede pedir unos dos mil dólares y le dan”.
Desde hace casi medio siglo esta calle también sirve como vitrina para la exhibición diversas pinturas y obras al aire libre en las fiestas guayaquileñas. Al principio esto se dio por iniciativa de los propios artistas y con el paso del tiempo se sumaron instituciones públicas, privadas y sin fines de lucro con la finalidad de respaldar el arte de la ciudad, comenta Francesco Aycart,  del Departamento de Dirección de Acción Social y Educación del Municipio de Guayaquil.
José Paredes, quien esporádicamente visita esta famosa calle para comprar obras de arte, señala que le apasiona el recuerdo que emana el lugar y le emociona pensar que se lleva consigo parte de la cultura de la cuidad.

Redacción:
Leslie Martillo
Noelia Córdova

24 de junio de 2015

Se estrena obra con Conciencia Ambiental para Niños

El Teatro Ensayo Gestus estrenará esta semana su nueva obra "Gali Galápagos" en el Teatro Sánchez Aguilar. Esta producción, dirigida a niños, tiene como director a Virgilio Valero y a Bernardo Menendez como productor.
La pieza narra la historia de Gali Galápagos, un pequeño ejemplar de la especie galápago.  Gali tiene a su madre agonizando en una playa contaminada, por lo que decide emprender una búsqueda, que lo llenará de conocimiento, para cumplir tres deseos de su madre.
Con esta producción, Gestus intenta crear conciencia social sobre varios de los problemas por los que atraviesa el mundo actualmente, empezando por el público infantil y por lo consiguiente sus padres.
La obra cuenta con las actuaciones de Alfonsina Solines, Azucena Mora, Keiko Azuma, Carlos Aragundi, Milton Gálvez, David Castro y Ariel Zoller. La musicalización estuvo a cargo del conocido músico Schuber Ganchozo con Omán Montalvo Jr. rmasterizando.
La pieza teatral será presentada el sábado 27 de junio a las 16h00 y 18h00 y el domingo  28 a las 16h00.

Redacción:
Valentina Dstteffano

"El Carretón de Don Pantaleón"


La amistad, el trabajo en equipo, el optimismo ante la adversidad, y el empeño por conseguir tus objetivos, son los mensajes que la agrupación teatral Kurombos quiere mostrar al público en el Centro de Arte.

Esto lo llevará a cabo presentando la obra infantil “El carretón de Don Pantaleón” dirigida por el actor y director Augusto Enríquez.

Don Pantaleón es el protagonista, un viejo titiritero que anda de pueblo en pueblo con su carreta presentando mágicas historias. Las brujas Pancracia y Maruja le roban a Dulcita su muñeca más preciada. Con la ayuda del burrito Panfilo que busca a su amigo el payaso Aserrin parte Don Pantaleón a rescatar a su muñeca. Dulcita que ha logrado escaparse de las brujas se encuentra con Aserrin y ambos deciden ayudarse también en la búsqueda de sus respectivos compañeros. Entre encuentros y desencuentros los personajes pasan por una serie de aventuras que son la diversión de chicos y grandes.

Kurombos ha puesto en años anteriores esta obra en escena y ha conseguido una respuesta satisfactoria del público, además de,  presentar “Abran cancha a Don Quijote de la Mancha”, “El pirata Mala Pata” entre otros éxitos infantiles de la agrupación teatral.

Una obra teatral no se puede llevar a cabo sin actores y en esta ocasión Miriam Murillo, Tatiana Riofrio, Yenny Quirola, Wendy Benavidez, Ronald Villa, Marino Yepes, Raul Vergara y Oswaldo Cedeño son los encargados de plasmar esta obra en el escenario.
La obra se estrenará en la sala Experimental del teatro Centro de Arte, (Bálsamos 620 entre Ficus y las Monjas) el próximo 28 de junio a las 11:00.

Fuentes:
·         Revista “La Revista” de Diario El Universo
·         Augusto Enríquez (Director de la obra)
·         Revista “Expresiones” de DiarioExpreso


Redacción:
Luis Zúñiga

23 de junio de 2015

Noctámbulos

Artículo de Opinión 

Noctámbulos (Nighthawks), Edward Hopper, 1942Óleo sobre lienzo84,1 cm × 152,4 cm 


Buena parte de la obra de Hopper se desarrolla entre los años de 1930 y 1940, es decir, en la época de la Gran Depresión y la postguerra. Por ello, se advierte en muchos de sus cuadros, un tono de cierta desolación y abatimiento, que son prueba de ese retrato de un país que lo ha perdido todo en el Crac del 29, también conocido como La Gran Depresión, y que luego se aboca a una Guerra que también provocará dolor y sufrimiento.
“Noctámbulos”, una de los trabajos más emblemáticos de la obra de Hopper, a simple vista podemos observar un simple paisaje urbano, pero este paisaje esconde una critica social que se esparce entre las sombras que cubren gran parte de este cuadro.
La pintura retrata una cafetería abierta en lo que parece la media noche. La calle está vacía y dentro de la cafetería, los tres clientes permanecen absortos, sin hablar, ni mirar a nadie. Los dos personajes del fondo forman una pareja, y un tercero está sentado en el bar con su espalda hacia el observador. Las narices de la pareja se asemejan a picos de lechuzas, quizá como una referencia al título de la obra.
Es evidente la utilización de la técnica del claroscuro. Los colores en las sombras son fríos y la combinación de colores dentro del área iluminada con luz artificial, tiene colores fuertes, que son una influencia directa de la corriente pictórica del fauvismo.
En el bar de "Noctámbulos" los pocos personajes que aparecen salpican al espectador con gotas de cotidianidad, pero también de soledad. El mismo pintor escribió sobre su cuadro en estos términos:"Muestra lo que me imagino en una calle de noche; no es necesariamente algo en especial. He simplificado mucho la escena y agrandado el restaurante. Quizá de un modo inconsciente he pintado la soledad en una gran ciudad".
Esta escena parece un fotograma de alguna película del cine negro, con la que también identificamos la Norteamérica de los años cuarenta. Este cuadro nos plantea un punto de reflexión, pero también un lienzo de pintura pura. La nitidez de sus trazos, la pureza de la imagen, la luminosidad del cuadro, el contraste de luz y su realismo, permiten al espectador transportarse a la escena y sentir la tristeza, y soledad que evoca Hopper en cada pincelada.
En este cuadro se puede notar la forma en que Hopper refleja la soledad de la noche, esa soledad de los noctámbulos; de personas que hacen actividades en la tranquilidad que la noche ofrece. Hopper transmite la sensación de una calle desértica, de un silencio ensordecedor que nace en la oscuridad, pero que se transforma en  melodía al hacer contacto con la iluminación.
La representación de los personajes, enajenados uno del otro y sumergidos en su propio mundo es una alegoría clara del desasosiego que vivía la sociedad norteamericana, producto de la crisis financiera y la guerra.

Redacción:
Moisés Valencia P.

La artista presente (Documental)

Marina Abramovic
Marina Abramovic es una artista de performance que ha brindado a través de su trabajo escénico, un aporte valioso para que esta manifestación artística, el performance, sea considerada arte. 
Abramovic explora los límites de lo psíquico y lo físico dentro de sus presentaciones. Se ha herido a sí misma, se ha flagelado, ha congelado su cuerpo, etc. tratando de mostrar actividades cotidianas desde una mirada estética, y en ocasiones con un tinte bizarro, con el objetivo de penetrar en las emociones del espectador.
En marzo de 2010 el Museo de Arte Moderno (MoMa), inauguró una retrospectiva de la obra de Marina Abramovic, que incluyó un recorrido por la historia de sus performances desde la década del 70. La exposición titulada "La artista está presente", exhibía una compilación de vídeos, fotografías y documentos sobre los momentos más importantes de la obra de la denominada abuelita del performance.
Durante tres meses, la muestra cronológica de la obra de Abramovic fue recreada por actores, preparados por la artista; y la exposición performática más extensa la realizó Abramović, permaneciendo sentada durante 716 horas en el atrio del museo, donde el público se sentó frente a la artista para compartir su “presencia”.
Este evento dio lugar a la filmación del documental "La artista está presente", dirigido por Matthew Akers, que presenta el proceso de preparación de la artista y los temores que tuvo antes de realizar la puesta en escena en el MoMa. Este documental que fue nominado a Mejor Documental en el Independent Spirit Awards 2013, realiza una introspección por la vida y la obra de Marina Abramovic.   


Redacción:
Moisés Valencia

22 de junio de 2015

Una muestra pictórica llena de ‘raíces’

Miguel Suárez -Pierra

Desde coloridos paisajes en los que se observan lugares turísticos de este país como La Lobería en Salinas-Santa Elena, animales o musas de Baracoa, plasmado en distintas técnicas de pinturas; son parte de la muestra pictórica que el pintor, Miguel Suárez-Pierra, nacido en Cuba, pero quien gran parte de su vida ha residido en Ecuador, presenta en una exposición llamada ‘Mis raíces...El retorno'.
Esta exhibición se desarrolla en la galería El Mirador de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y está abierta al público desde el jueves 11 de junio al 3 de julio del 2015, de 09:00-17:00pm.   Este artista nació en Baracoa-Cuba en 1949 y vivió desde 1952 en Guayaquil-Ecuador, en donde, estudió Arquitectura en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y se graduó de Arquitecto.  Sin embargo, en 1992 emigró a los Estados Unidos y dejó a un lado su profesión para dedicarse a pintar.  Y es así, que tras 23 años de ausencia, regresa a la tierra que lo vio crecer para realizar esta exposición pictórica que tiene como esencia lugares representativos de Salinas, lugar donde se establece.
‘Mis raíces...El retorno' está conformada por treinta y siete lienzos de mediano y gran tamaño en óleo sobre canvas, óleo-pastel y giclee, en los que se percibe la alegría, la vitalidad y la energía de la vida en parte del perfil costanero. Suárez­-Pierra utiliza una imaginación delicada, llena de colores primarios con los que transmite una fuerza emocional muy profunda y potente.
He aquí algunas de sus pinturas:

TÍTULO: PUNTILLA DE STA. ELENA.
TÉCNICA: ÓLEO SOBRE CANVAS.
FORMATO: 90x210CM

TÍTULO: GIRASOLES.
TÉCNICA: GICLEE.  

FORMATO: 18X17
TÍTULO: SONIA&ALLIE BEE. 
TÉCNICA: ÓLEO SOBRE CANVAS.  
FORMATO: 116x91CM
TÍTULO: LAS MUSAS BARACOA #1. 
TÉCNICA: ÓLEO SOBRE CANVAS.  
FORMATO: 100X75CM


TÍTULO: SAN VALENTÍN.  
TÉCNICA: GICLEE.  
FORMATO: 15x14.5
TÍTULO: EL GATO AZUL.  
TÉCNICA: GICLEE.  
FORMATO: 17x15
TÍTULO: GREEN BANANAS.  
TÉCNICA: GICLEE.  
FORMATO: 17x15
TÍTULO: VENTANA.  
TÉCNICA: GICLEE.  
FORMATO: 15x14.5
TÍTULO: IGLESIA LA MERCED-SALINAS.  
TÉCNICA: ÓLEO-PASTEL.  
FORMATO: 65X51CM
TÍTULO: SONIA. 
TÉCNICA: ÓLEO SOBRE CANVAS.  
FORMATO: 123X123CM
TÍTULO: LA LOBERÍA- SALINAS.  
TÉCNICA: ÓLEO SOBRE CANVAS.  
FORMATO: 91X166CM
Redacción: 
Nataly Monacada
Esteban Díaz